top of page

📘 ¿Qué significa que la Corte Suprema permita deportaciones a terceros países?

✍️ Opinión legal por Viktor A. De Maio, Esq.

Publicado el 23 de junio de 2025

La Corte Suprema de EE. UU. permite reanudar ciertas deportaciones a terceros países. El abogado de inmigración Viktor A. De Maio explica qué significa esta decisión y qué opciones tienen los migrantes.

Deportaciones a terceros países
Por Freepik

📍 Introducción: Una decisión importante en materia migratoria

Hoy, 23 de junio de 2025, la Corte Suprema de Estados Unidos emitió una decisión clave sobre las deportaciones a terceros países. En una votación de 6 a 3, autorizó temporalmente al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a continuar con este tipo de traslados mientras el caso sigue en tribunales inferiores.

Esta resolución tiene implicaciones para quienes están en procesos migratorios, especialmente personas solicitantes de asilo. En este artículo, te explico en qué consiste la decisión, qué dice la ley y qué opciones pueden tener quienes se ven afectados.

⚖️ ¿De qué trata el caso DHS v. D.V.D.?

El caso surge de una política que permite al gobierno deportar a personas a países diferentes a su lugar de origen. Un juez federal había ordenado que, antes de hacerlo, se debía informar a los migrantes sobre los riesgos y brindarles la oportunidad de objetar. Sin embargo, esta protección fue suspendida hoy por la Corte Suprema mientras se resuelve el caso.

La orden de la Corte no es definitiva, pero sí permite que las deportaciones continúen por ahora.

🔍 ¿Qué países se consideran "terceros países"?

Un "tercer país" es una nación distinta al país de origen del migrante y a Estados Unidos. La ley solo permite esta opción cuando regresar al país de origen no es viable, y aún así, deben cumplirse ciertas condiciones para garantizar que la persona no será expuesta a riesgos graves.

👩‍⚖️ ¿Qué dijeron los jueces?

Los seis jueces de la mayoría consideraron que el gobierno debe tener flexibilidad para aplicar sus políticas mientras se resuelve el caso. Por otro lado, las juezas Sotomayor, Kagan y Jackson votaron en contra. En una opinión de 19 páginas, la jueza Sotomayor expresó su preocupación de que esta medida limite las garantías del debido proceso.

Como abogado, valoro estas reflexiones porque resaltan la importancia de mantener procedimientos justos, especialmente en temas que afectan a personas vulnerables.

🧭 ¿A quién podría afectar esta medida?

Esta decisión afecta a personas con procesos pendientes de inmigración, especialmente quienes podrían ser trasladados a países con los que no tienen vínculos. No significa que toda persona será deportada automáticamente, pero sí que el gobierno tiene más margen de acción mientras los tribunales deciden el fondo del caso.

💡 ¿Qué se puede hacer?

Si tú o un ser querido están en un proceso migratorio, estos son algunos pasos útiles:

  1. Consultar con un abogado de inmigración calificado.

    Cada caso es distinto. Evaluar tus opciones con base legal es fundamental.

  2. Reunir documentación de respaldo.

    Evidencia de riesgo, historial médico o familiar, y otros elementos pueden ser claves en tu defensa.

  3. Estar pendiente de actualizaciones.

    El caso sigue su curso en la Corte de Apelaciones, y podría regresar a la Corte Suprema más adelante.


📣 Mensaje final de Viktor A. De Maio

Como abogado de inmigración, he visto cómo una orientación clara y oportuna puede cambiar el rumbo de un caso. Esta decisión de la Corte Suprema nos recuerda la importancia de estar informados y preparados. No se trata de alarmarse, sino de actuar con responsabilidad y estrategia.

En De Maio Law, estamos aquí para ayudarte. Si tienes preguntas sobre tu situación migratoria o deseas una segunda opinión, puedes comunicarte con nuestra oficina.

📞 Llámanos al (786) 232-9120🌐 Visítanos en www.demaiolaw.com🤝 

Consultas disponibles en español, inglés, italiano y húngaro


Viktor A. De Maio, Esq. - Abogado principal – De Maio Law, PLLC

Especialista en inmigración y defensa humanitaria

 

 
 
 
bottom of page